"... Y entonces... entonces estuvo por fin en el maravilloso jardín, entre las flores multicolores y las frescas fuentes."
Alicia, sigue avanzando por el jardín y lo que va encontrando la sorprende gratamente, la exuberancia de lo que observa le parece hipnótica y obscena.... hay tanto allí para observar que el jardín de su casa le parece poco cosa... ¿A qué se enfrenta Alicia?
Actualmente, se ha instalado en los medios la importancia de contar con tecnologás informáticas para optimizar los aprendizajes y democratizar las propuestas educativas. Según palabras de Carina Lion ("Imaginar con tecnologías. Relaciones entre la tecnología y conocimiento"), el gran caudal de información que brinda Internet permite volver a pensar qué es la educación, qué el aprendizaje y qué el conocimiento. Cada nueva herramienta, nos da oportunidad de revisar nuestras prácticas docentes. El desafío que se plantea es descubrir cuáles son las potencialidades de Internet, sus limitaciones, sus posibilidades de uso en proyectos de auténtico potencial pedagógico.
En primer lugar es importante, discriminar entre información y conocimiento.
Según Herbert Simon (citado en Salomon, 2000), el concepto de conocimiento va dejando paulativamente, de ser un sustantivo que denota posesión a un verbo que denota acceso.
No es lo mismo información y conocimiento. La primera es discreta, se puede transmitir tal cual está, no necesita de un contexto, requiere claridad, su dominio puede demostrarse por su reproducción. El conocimiento se dispone en redes conceptuales con conexiones significativas entre nodos de sentido y de significación; se construye por un sujeto en una situación determinada, es siempre parte de un contexto, se favorece con la ambigüedad, el conflicto y la falta de certezas; se demuestra por sus nuevas transferencias.
El infoconocimiento como categoría gnoseológica nos lleva a diferenciar las fuentes de la información de la actividad cognitiva que obliga a clasificarlas y recuperarlas para la construcción del conocimiento. El infoconocimiento sería una superposición entre información y conocimiento, un solapamiento. Y en esta confusión de límites la red de redes, favorece la dilución de los límites entre los dos conceptos.
Carina Lion, cita a Jorge Luis Borges y "El jardín de los senderos que se bifurcan" para explicar la metáfora de los laberintos gnoseológicos e Internet, creo que es una imagen válida y pertinente. Por eso, elegí ese título para este post. La información se distribuye en nodos informacionales linkeados a través de enlaces no siempre visibles para el usuario.
Borges, recomendaba girar siempre a la izquierda para llegar al patio central del laberinto... ¿Cuál será el método para llegar al centro de este laberinto?
"En la ventana estaban los tejados de siempre y el sol nublado de las seis. Me pareció increíble que ese día sin premoniciones ni símbolos fuera el de mi muerte implacable. A pesar de mi padre muerto, a pesar de haber sido un niño en un simétrico jardín de Hai Feng, yo, ahora, iba a morir? Despues reflexioné que todas las cosas que suceden a uno suceden precisamente, precisamente ahora. Siglos de siglos y solo en el presente ocurren los hechos; innumerables hombres en el aire, en la tierra y el mar, y todo lo que realmente pasa me pasa a mí."
Justamente, el poema de verso libre que forma parte del relato, metáfora del tiempo, remite al presente y me fascina el final: "todo lo que realmente pasa me pasa a mí." Cuando un click nos da la ilusión de interactividad, y se confunde con interacción e información se disfraza de aprendizaje. ¿Cuál el verdadero papel y posibilidad de Internet en las aulas? Y finalmente, cuáles serían las propuestas pedagógicas realmente válidas en nuestro medio. Todo esto tiene respuesta si empezamos a salir del laberinto... Empecemos por cómo discriminar y buscar de una manera validada en la red de redes... pero eso queda para otro post.
En el marco de la cursada de la materia, fuimos invitados a participar del "Congreso Internacional de Inclusión Digital Educativa" que tuvo lugar los primeros días septiembre de 2011 en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. El mismo, se gestó en el marco de las políticas de inclusión digital impulsadas por el Programa Conectar Igualdad. El encuentro convocó a todos los actores políticos y sociales, fundamentalmente docentes, involucrados en la incorporación de las tecnologías en el sistema educativo.
Concretamente los objetivos del Congreso fueron:
Generar un espacio de análisis y reflexión de la comunidad académica y los diversos agentes involucrados, en torno a la utilización de las nuevas tecnologías en las aulas y a las experiencias de aplicación del Modelo 1 a 1 en distintos países.
Aportar conocimientos expertos y generar herramientas para los actores involucrados en el proceso de incorporación de las tecnologías, para avanzar hacia un escenario de igualdad de oportunidades en el acceso y una mayor calidad de la educación.
La estrella del mismo fueron las experiencias en el Modelo 1 a 1, pero también se trabajó sobre la escuela en tiempos de la sociedad de la información.
El programa Conectar Igualdad, según Lic. Diego Bossio (Presidente del Comité Ejecutivo del programa), busca recuperar y valorizar la escuela pública, reducir las brechas digitales, educativas y sociales. Se considera una experiencia única en el mundo por su escala. La idea subyacente es introducir y fomentar el uso de las nuevas tecnologías como herramientas para la mejora educativa, las innovaciones en las prácticas de enseñanza, y la utilización de aplicaciones para las distintas disciplinas. Fundamentalmente, es un plan social, que busca favorecer el acceso a las diferentes expresiones de la cultura y los avances de la ciencia, trascendiendo las paredes del aula, y llegando al seno familiar.
En palabras del Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, Dr. Lino Barañao, el proceso de inclusión digital que lleva adelante el Estado, responde a un programa que garantice el acceso de todos los ciudadanos a las nuevas tecnologías. En este marco, es fundamental generar contenidos que permitan a los jóvenes programar sus propias netbooks, para que éstas se transformen en su herramienta de cambio sobre el entorno, capacitar a los docentes y seguir incorporando contenidos. El mayor impacto se hará evidente en los sectores de menores recursos, y de alguna manera se alfabetizará científicamente a la población. Históricamente, la escuela ha sido un ámbito de nivelación y homogeneización, de introducción y consolidación de una visión nacional del mundo. En este sentido el docente es un actor clave del proceso y el desafío hacia el futuro es abordar la calidad educativa y fomentar la ciencia entre los jóvenes.
Desde otra perspectiva, Richard Matthew Stallman, aporta su propia visión sobre el programa Conectar Igualdad. Stallman es un programador estadounidense y fundador del movimiento por el software libre en el mundo. Su mayor logro fue sentar las bases de un marco de referencia moral, político y legal para el movimiento del software libre, como una alternativa al desarrollo y distribución del software no libre o privativo.
Estuvo de visita en la Argentina durante los primeros días de septiembre para dar varias charlas promoviendo el conocimiento libre, lo que él llama su "misión".
Fue muy crítico del programa al que llama "Condenar a maldad" y el proyecto Sarmiento "Esclavizarmiento", según él porque en ambos casos las máquinas incluyen Windows como sistema operativo.
Con respecto al Plan Conectar Igualdad dice: "Todos los políticos honestos deberían condenar este trabajo con Microsoft. Me parece que no hay total conciencia de eso. Hablo de los efectos del plan "Condenar a maldad", porque hablo de los efectos que tienen en los chicos hablar de Windows. No hablo de los motivos, hablo del efecto y no debemos ignorar el efecto enfocándonos únicamente en los motivos. Algunos tienen buenos motivos pero no basta. Hay que corregir el mal efecto. Hoy en día cuando una escuela pública piensa enseñar con software libre no tiene la opción porque entran las netbooks con Windows."
Creo que todas las opiniones son válidas, y que se deben tener en cuenta para mejorar los proyectos puestos en marcha. Una vez iniciado el cambio, y con el proceso en marcha, no se debe retroceder ni un paso del camino andado, pero sí establecer mejoras que favorezcan el cumplimiento de los objetivos planteados y aseguren la democratización del acceso; y una vez que éste se encuentre medianamente garantizado, abocarnos al sentido político, cultural y pedagógico de la incorporación de tecnologías para favorecer la construcción del conocimiento, inscribirse en la sociedad y los sujetos que la conforman. La idea, es que el carro empiece a andar, y luego las cosas se vayan acomodando.
Durante el Congreso, fue posible escuchar de primera mano sobre experiencias puestas en práctica recientemente y algunas incluso, en desarrollo latente. Indudablemente todo se puede perfeccionar, pero fue muy emocionante ver hasta dónde se puede llegar con ganas, creatividad, trabajo, criterio y financiamiento, en pos de lograr que la Sociedad de la Información, se convierta un poco en un Nuevo Renacimiento, que nos rehumanice y nos ayude a encontrar en el seno mismo de la sociedad, los valores que nos conduzcan al próximo estadio de la evolución.
"Alicia abrió la puerta y se encontró con que daba a un estrecho pasadizo, no más ancho que una ratonera. Se arrodilló y al otro lado del pasadizo vio el jardín más maravilloso que podáis imaginar ... Pero ni siquiera podía pasar la cabeza por la abertura... ¡Cómo me gustaría poderme encoger como un telescopio! Creo que podría hacerlo, sólo con saber por dónde empezar...
De nada servía quedarse esperando junto a la puertecita, así que volvió a la mesa, casi con la esperanza de encontrar sobre ella otra llave, o, en todo caso, un libro de instrucciones para encoger a la gente como si fueran telescopios. Esta vez encontró en la mesa una botellita («que desde luego no estaba aquí antes», dijo Alicia), y alrededor del cuello de la botella había una etiqueta de papel con la palabra «BÉBEME» hermosamente impresa en grandes caracteres.
.... aquella botella no llevaba la indicación "veneno", así que Alicia se atrevió a probar el contenido, y, encontrándolo muy agradable (tenía, de hecho, una mezcla de sabores a tarta de cerezas, almíbar, piña, pavo asado, caramelo y tostadas calientes con mantequilla), se lo acabó en un santiamén.
-¡Qué sensación más extraña! -dijo Alicia-. Me debo estar encogiendo como un telescopio.
Y así era, en efecto: ahora medía sólo veinticinco centímetros, y su cara se iluminó de alegría al pensar que tenía la talla adecuada para pasar por la puertecita y meterse en el maravilloso jardín....
Pero, ¡pobre Alicia!, cuando llegó a la puerta, se encontró con que había olvidado la llavecita de oro, y, cuando volvió a la mesa para recogerla, descubrió que no le era posible alcanzarla. Podía verla claramente a través del cristal, e intentó con ahínco trepar por una de las patas de la mesa, pero era demasiado resbaladiza. Y cuando se cansó de intentarlo, la pobre niña se sentó en el suelo y se echó a llorar....
Poco después, su mirada se posó en una cajita de cristal que había debajo de la mesa. La abrió y encontró dentro un diminuto pastelillo, en que se leía la palabra «CÓMEME», deliciosamente escrita con grosella. «Bueno, me lo comeré», se dijo Alicia, "y si me hace crecer, podré coger la llave, y, si me hace todavía más pequeña, podré deslizarme por debajo de la puerta. De un modo o de otro entraré en el jardín, y eso es lo que importa.
Dio un mordisquito y se preguntó nerviosísima a sí misma: "¿Hacia dónde? ¿Hacia dónde?" ... Así pues pasó a la acción, y en un santiamén dio buena cuenta del pastelito....
-¡Ahora me estoy estirando como el telescopio más largo que haya existido jamás! ¡Adiós, pies! -gritó..."
Me gusta este fragmento del relato para referirme a lo que tratamos en clase sobre Tecnofobia y Tecnofilia. Tanto el "Bébeme" como el "Cómeme" de Alicia le resultaron desastrosos para entrar al precioso jardín que se abría ante sus ojos, supongo que el error estuvo en dejarse llevar por lo que otros decían que hiciese, sin detenerse a pensar cuál era el mejor modo de ingresar, o mejor aún, si valía la pena y era seguro ingresar.
¿Tecnofobia?
¿Tecnofilia?
Cuando en clase trabajamos los conceptos de Tecnofobia y Tecnofilia, lo hicimos entre otras cosas, a través del análisis de los videos de EPIC y Andalucía, sociedad de la información. Ambos son visiones de la tecnología de la información y el conocimiento. ¿Acertadas, equivocadas, incompletas? ¿Quién puede decirlo? Lo concreto, es que como docentes e investigadores, siempre debemos tender al equilibrio y agotar todas las instancias de búsqueda de respuestas antes de sacar una conclusión que, al menos, momentáneamente nos satisfaga. La idea es superar los análisis dicotómicos empobrecedores, tan caros a nuestra idiosincracia, y analizar las tecnologías dentro del contexto que le brindan los marcos políticos, económicos y culturales respectivos, reinterpretándo su utilización en las tareas de enseñanza, teniendo como referencia y guía los debates teóricos y prácticos actuales. Entonces... ¿qué podemos concluir hasta el momento?
Es innegable, el gran impacto que han tenido internet, los correos electrónicos, y las redes sociales en la forma que tenemos de comunicarnos y relacionarnos.
Se ha abierto un debate importante acerca de lo público y lo privado, la tecnología modifica la forma en qué solíamos pensar sobre la mayoría de las cosas y ha cambiado de forma permanente la sociedad que vivimos.
Si retomamos lo que decíamos en las anteriores entradas sobre que la tecnología es la herramienta, es claro que lo nos enriquece es su utilización, pero en qué nos empobrece. En ese sentido es importante que hablemos sobre la "sociedad de la información".
El texto que trabajamos de Raúl Trejo Delarbre data del año 2001, pero es sumamente actual en muchos de sus planteos, inclusive en ciertos acercamientos resultaría casi profético.
Así como durante el Renacimiento el Hombre cambia la percepción de sí mismo marcando un quiebre profundo con todo lo anterior para recuperar conceptos de la Antigüedad clásica; en nuestra época nuestros horizontes resultan, al menos en apariencia, expandirse de forma exponencial. Si el Hombre del Renacimiento transformó todo su entorno, qué no podremos cambiar nosotros si nuestras perspectivas son prácticamente planetarias.
La Sociedad de la Información, que es aquella en la nos guste o no, nos hallamos inmersos, tiene características bien definidas. Entre ellas, la sobreabundancia de datos, la omniprescencia de los medios de comunicación que facilitan plataformas para la interacción social, la irradiación y velocidad de la información que hace difusas las fronteras geográficas; la posibilidad de multilateralidad que sin embargo, sigue siendo centralizada por las mismas metrópolis culturales de siempre, logrando una homogeneidad en los gustos y consumos nunca antes alcanzada. También podemos citar la desigualdad, ya que la Internet no es ajena a la realidad, y reproduce las diferencias sociales, la desorientación frente a tanta información que debemos aprender a procesar y la posibilidad latente de que la Sociedad de la Información sea un nuevo estadio de desarrollo cultural y produzca la rehumanización de nuestra sociedad, tal como sucedió en el Renacimiento, frente a la avalancha de intereses comerciales en pugna.
Sin lugar a dudas, es una expresión de la globalización contemporánea. Y se basa en el esfuerzo por convertir la información en conocimiento, pero este es un proceso que lleva tiempo y reflexión por parte de todos los actores involucrados.
En palabras de Caroina Lion (2006, Imaginar con tecnologías. Relaciones entre tecnologías y conocimientos en la educación superior), citando a Bettetini y Fumagalli, la información es un bien primario, en cuanto refiere a temas relevantes, pero la información falsa, su deformación, es la negación misma de la información. También en sus palabras, se plantea la necesidad de seguir pensando a nivel local, cuáles serían los canales adecuados para la democratización de la enseñanza, el conocimiento y las tecnologías, no limitándose, como refiere Trejo únicamente al acceso, sino ampliando la cuestión al sentido político, cultural y pedagógico de la incorporación de tecnologías, su integración a los contenidos y la forma en que éstas favorecen la construcción del conocimiento. Claramente, la brecha digital, mediante políticas públicas bien definidas disminuirá con el tiempo, pero una vez superado el acceso y la marginación informática... ¿qué sigue?
Para cerrar esta entrada, y de manera nada formal, pero irremediablemente pragmática le podríamos decir a Alicia: "Cuidado con lo que comes, o bebes, y nunca, pero nunca aceptes regalos de extraños". Lo cual nos lleva a la legitimidad y credibilidad, pero ése ya es otro post.