martes, 20 de diciembre de 2011

Despertares

 "... Al oír esto la baraja se elevó por los aires y se precipitó en picada contra ella. Alicia dio un pequeño grito, mitad de miedo y mitad de enfado, e intentó sacárselos de encima... Y se encontró tumbada en la ribera, con la cabeza apoyada en la falda de su hermana, que le estaba quitando cariñosamente de la cara unas hojas secas que habían caído desde los árboles.
-¡Despierta ya, Alicia! - le dijo su hermana -. ¡Cuánto rato has dormido!
-¡Oh, he tenido un sueño tan extraño! - dijo Alicia."


Es muy complejo llegados a este punto, tratar de en un solo post, recorrer el camino de un cuatrimestre entero. Fundamentalmente, porque han sido unos meses muy intensos en cuanto a los temas trabajados, y su abordaje, realmente ha sido toda una experiencia!!
Entonces, allá vamos!! Empecemos a recorrer el trayecto final a través, una vez más de Alicia y su propio recorrido:


De alguna manera el video pretender recordar su accidentada entrada al País de las Maravillas, al caer en la Madriguera, sus experiencias al seguir a extraños y sus concejos ("Cómeme" y "Bébeme"), su experiencia con la llave para entrar al Jardín, el recorrer el Laberinto, su encuentro con el Gato de Cheshire, las adivinazas y el concepto de El Tiempo, el cricket y la Reina, y finalmente su Despertar. Para nosotros en la cursada, el camino no fue más fácil, aunque sí tuvimos guías y no estuvimos sin saber hacia dónde ir como le pasó a Alicia.

Nuestro camino empezó al descubrir que la tiza y el pizarrón también son tecnologías educativas, aunque un buen docente es capaz de dar buenas clases aún sin lo uno y lo otro, ya que le basta sólo con ser capaz de generar el deseo de aprender. Fuimos testigos del tremendo impacto que las nuevas tecnologías vienen produciendo en la sociedad, al punto  de transformarla en la "Sociedad de la Información". Asumimos, con bastante sorpresa, que estamos insertos en ella hasta la médula, ya que más de uno de nosotros tiene múltiples cuentas ya no de mail, sino en distintas redes sociales o de microblogging. ¡Seguimos y nos siguen! Podría ser el Infierno del paranoico, pero no, es la realidad. Evaluamos las distintas visiones que de la tecnología tenemos y tratamos de recorrer el camino, de la manera más imparcial posible, abiertos a las nuevas posibilidades, pero tomando debida cuenta de las necesarias limitaciones.

Debatimos acerca del campo y el acceso a las nuevas tecnologías, participamos del Congreso de Inclusión Digital Educativa, escuchamos a los pioneros, aquellos que vienen abriendo caminos hace años, y que son los que alumbran el camino, al compartir generosamente sus conocimientos y experiencias. Encontramos nuevas formas de buscar y validar información, descubrimos el papel renovador de Internet en las aulas y fuera de ellas, nos familiarizamos con términos cono "aprendizaje ubicuo, o justo a tiempo", "aprendizaje invisible" y "residuo cognitivo". Y encontramos cantidad de ejemplos de ellos en nuestra rutina diaria y la de nuestros alumnos. Definitivamente, la materia nos brindó la posibilidad de una nueva visión sobre la realidad, la sociedad en la que nos hallamos inmersos, nuestros deberes y desafíos como docentes; y elementos para transformar nuestras prácticas docentes a través, pero no limitándonos a estas nuevas tecnologías de hoy. Ya que es preciso considerar que éstas cambian y se renuevan constantemente. Además, tuvimos la posibilidad de experimentar la creación de nuestros propios espacios o proyectos, con lo cual hicimos carne, literalmente,  todo el conocimiento transmitido. Personalmente, puedo decir que aprendí muchísimo, no sólo lo técnico, sino el mecanismo para aprender las tecnologías y experimentarlas y lo mejor de todo, adquirimos la capacidad crítica de evaluar su oportunidad o pertinencia, para aprovechar cada recurso al máximo y no perder de vista el contenido, que es en definitiva lo único que no deberíamos olvidar.


Como Alicia, nos toca despertar de este maravilloso sueño que resultó la cursada de Tecnologías Educativas, no obstante mantengo el sueño que permita instalar a través de estas tecnologías un Nuevo Renacimiento.  Durante el Renacimiento, el Hombre de Vitruvio, fue un símbolo de la simetría básica del cuerpo humano, y del universo en su conjunto. Sería deseable, que reformulemos el Hombre de Vitruvio para la Era Digital, o le demos un nuevo significado al antiguo, y redescubramos en él un Nuevo Humanismo. ¿Cúal será el Hombre de Vitruvio a elegir?









Personalmente, me gustaría darle un nuevo significado al Hombre de Vitruvio de Leonardo, que nos lleve a un Nuevo Humanismo, en el que todos estemos incluídos, sin brechas ni reales, ni digitales. En uno de los post anteriores plantee, que quizás lo que la tecnología hoy nos brinda, puede llevarnos a un Nuevo Renacimiento, más pleno, abarcativo y democrático que el Primer Renacimiento, quizás es simplemente un sueño, posiblemente la realidad y sus circunstancias sean inmensamente más complejas que mis deseos. Sin embargo, creo que las posibilidades son infinitas, y quiero citar a Edith Litwin - Tecnologías Educativas en Tiempos de Internet (2005): 

"Soñamos un mundo mejor, creemos que la felicidad es la resolución de todos los conflictos,las guerras, las conspiraciones y, por qué no los terremotos o cataclismos. En educación, también soñamos. Soñamos con la comprensión como resolución rápida, efectiva y permanente, con maravillosas estrategias y con no menos eficaces ayudas. Los sueños instalan aspiraciones, deseos, y más de una vez, plataformas proyectivas que se constituyen en caminos para andar. A la hora de formular proyectos recuperamos nuestras mejores aspiraciones, pero también nos interrogamos acerca de los límites, las condiciones, las realidades y el sentido con el que el proyecto se instala." 

Dominando al flamenco

"EL CROQUET DE LA REINA
... Y todos se pusieron a correr en todas direcciones, tropezando unos con otros. Sin embargo, unos minutos después ocupaban sus sitios, y empezó el partido. Alicia pensó que no había visto un campo de croquet tan raro como aquél en toda su vida. Estaba lleno de montículos y de surcos. Las bolas eran erizos vivos, los mazos eran flamencos vivos, y los soldados tenian que doblarse y ponerse a cuatro patas para formar los aros.
La dificultad más grave con que Alicia se encontró al principio fue manejar a su flamenco. Logró dominar al pajarraco metiéndoselo debajo del brazo, con las patas colgando detrás, pero casi siempre, cuando había logrado enderezarle el largo cuello y estaba a punto de darle un buen golpe al erizo con la cabeza del flamenco, éste torcía el cuello y la miraba derechamente a los ojos con tanta extrañeza, que Alicia no podía contener la risa. Y cuando le había vuelto a bajar la cabeza y estaba dispuesta a enpezar de nuevo, era muy irritante descubrir que el erizo se había desenroscado y se alejaba arrastrándose. Por si todo esto no bastara, siempre había un montículo o un surco en la dirección en que ella quería lanzar al erizo, y, como además los soldados doblados en forma de aro no paraban de incorporarse y largarse a otros puntos del campo, Alicia llegó pronto a la conclusión de que se trataba de una partida realmente difícil..."

Para poder entender cómo fue el desarrollo de la Web 2.0, debemos entender que la Web 1.0 fue relativamente estática, pensada fundamentalmente para la lectura y su ícono de comunicación fue el correo electrónico. Esto se produjo entre los años 1995 al 1999, si se quiere casi hasta el 2001. Existían dificultades tecnológicas para crear páginas web, no cualquiera podía hacerlo, se necesitaban conocimientos técnicos específicos para poder "subirla".
Es importante considerar algunos hitos del desarrollo de internet. Han pasado tantas cosas en tan pocos años que podría haber llegado a ser abrumador, sino fuese porque los nativos digitales ayudaron a los inmigrantes en la integración, y porque los beneficios eran tan atractivos que era imposible no rendirse a la novedad.



Al contrario de lo que podría pensarse a priori no es sólo el avance de la tecnología la punta de lanza del cambio, sino que fue cambiando la actitud del usuario frente a ella, y ese cambio de actitud sumado a los nuevos desarrollos tecnológicos nos lleva a la Web 2.0. El usuario ahora es partícipe del cambio, interacciona y crea con otros.



Es central en este paradigma la comunicación, las conversaciones, la posibilidad de generar comunidades, de sindicar (republicar), de reinventar.
En el marco de la Web 2.0  es sencillo crear una página web, es un proceso bastante automático, ahora la palabra pasa al usuario final, que puede hacer cosas en la web. En este sentido, me gustó la metáfora que nos plantearon en clase: "En la era de la imprenta era como si leyeras, pero no todos podíamos escribir. Ahora en la Web 2.0 también podemos escribir".                                    
Es como si asistiéramos a la reinvención del abecedario, no en cuanto a las letras en sí mismas, sino en cuanto a su significado:


                                                                                                                                   
Algunos de los sitios web emblemáticos que comentamos y visitamos en clase fueron:



Google: al inicio era sólo un buscador, hoy es una serie de productos, la mayoría de ellos son 2.0.

Wikipedia: es el ícono del trabajo colaborativo, una especie de "inteligencia colectiva". Es 2.0 porque ingreso información pero la puedo modificar, básicamente es una enciclopedia de conceptos vinculados, que mantiene el historial intacto y permite los debates en la pestaña de discusión. Además, cuenta con un grupo de editores que revisan el contenido.

Wikis: son un ícono de la web 2.0. Favorecen el aprendizaje colaborativo, trabajar en un ambiente de cohesión y respeto.

Google docs: brinda un espacio de colaboración entre docentes y/o colegas. Permite la edicón simultáneamente Guarda el historial de cambios.

Youtube: es el gran ícono de la Web 2.0 junto con Blogger y las Wikis. Hasta el 2003 los videos se tenían que descargar y se visualizaban por RealPlayer o Windows Media. El hecho de que el video se pueda ver a medida que se descarga fue un evento revolucionario. Permite ver, subir y comentar videos.

Blogs: se usaban mucho hasta hace 2 ó 3 años, ahora están siendo superados en cierta medida por las redes sociales que tienen más peso. Brindaban una buena forma de expresarse, eran muy usados en literatura y producción de textos, o para dejar actividades como si fueran una cartelera. También en este sentido son mejores los Campus virtuales son institucionales, tienen soporte y son, en generales, más completos.

Picasa y Flicker: son buenos sitios para buscar imágenes.

Slideshare: para compartir presentaciones.

Scribd: permite subir documentos.

Vimeo: no tiene la limitación de la capacidad.

Prezis: permite generar presentaciones más dinámicas que las de power point. Sin embargo, la fluidez no mejora una mala presentación.

Google maps: es una herramienta que permite colaboraciones, interacciones y compartir información. Los usuarios pueden marcar e identificar puntos, describirlos y dejar comentarios sobre los hoteles. Street view es superador. 

También se trabajó sobre el concepto de las etiquetas o tags, wordle, dropbow prezi, y las redes sociales twitter, google+, linkedin y facebook, entre otros.

Con respecto a la Web 3.0 se plantea si realmente ya llegamos a ella o es sólo un concepto de marketing. Permite ver la relación entre aplicaciones en la red, la idea es que todo esté integrado en un solo sistema. Son aplicaciones que no necesitan ser instaladas, las computadoras funcionarían únicamente como terminales, tendrían otra lógica. La principal desventaja en nuestro medio sería la conectividad. Además, es una web semántica, con buscadores inteligentes ya que utilizan algoritmos más complejos y avanzados.

Salvando las distancias podríamos decir de que navegar la Web 2.0 es como el juego de cricket de la Reina. Al principio, un poco extraño y alocado, pero definitivamente, una actividad que se deja realizar. Quizás el secreto de ir lográndolo sea "dominar al flamenco", pensándolo como un  instrumento que nos permite participar del juego. El flamenco serían todas las herramientas que trabajamos en clase, y que fuimos recorriendo y probando una a una, con sus posibilidades, claves y limitaciones. La única forma de éxito es la práctica constante de las mismas, ya que como pasó con algunos de los hitos de internet, luego fueron superados y quedaron obsoletos, obligándonos a aprender y ejercitar nuevas herramientas.
"... -Creo que sé la solución.
-¿Quieres decir que crees que puedes encontrar la solución? - preguntó la Liebre de Marzo.
-Exactamente - contestó Alicia.
-Entonces debes decir lo que piensas - siguió la Liebre de Marzo.
-Ya lo hago - se apresuró a replicar Alicia-. O al menos... al menos pienso lo que digo... Viene a ser lo mismo, ¿no?
-¿Lo mismo? ¡De ninguna manera! - dijo el Sombrerero-. ¡En tal caso, sería lo mismo decir «veo lo que como» que «como lo que veo»!
-¡Y sería lo mismo decir - añadió la Liebre de Marzo- «me gusta lo que tengo» que «tengo lo que me gusta»!
-¡Y sería lo mismo decir - añadió el Lirón, que parecía hablar en medio de sus sueños- «respiro cuando duermo» que «duermo cuando respiro»! ..."

Claramente, la solución es la que Alicia tan sabiamente encontró: "decir lo que se piensa" que es lo que nos permite e invita a realizar la Web 2.0, que lamentablemente, no siempre implica "pensar lo que se dice". Pero esta es la realidad y la evolución de la que somos testigos.

martes, 13 de diciembre de 2011

Aprendizaje ubicuo o aprendizaje justo a tiempo


"-¿Has encontrado la solución a la adivinanza? -preguntó el Sombrerero, dirigiéndose de nuevo a Alicia.
-No. Me doy por vencida. ¿Cuál es la solución?
-No tengo la menor idea -dijo el Sombrerero.
-Ni yo -dijo la Liebre de Marzo.



Alicia suspiró fastidiada.
-Creo que ustedes podrían encontrar mejor manera de matar el tiempo -dijo - que ir proponiendo adivinanzas sin solución.
-Si conocieras al Tiempo tan bien como lo conozco yo -dijo el Sombrerero-, no hablarías de matarlo. ¡El Tiempo es todo un personaje!"

Como parte de la celebración del 190 aniversario de la Universidad de Buenos Aires y en el marco de las actividades del Congreso Internacional de Inclusión Educativa, se realizó la conferencia “Pensar la enseñanza desde el aprendizaje: el impacto de las nuevas tecnologías en la educación” que ofreció el profesor Nicholas Burbules, Doctor en Filosofía de la Educación de la Universidad de Stanford y Profesor en el Departamento de Estudios sobre Política Educacional de la Universidad de Illinois, los primeros días de septiembre en la Facultad de Farmacia y Bioquímica.
El aprendizaje de las nuevas tecnologías no se produce en la escuela sino también en los diversos ambientes donde transcurren nuestras vidas. A esto se refiere Nicholas Burbules cuando se refiere al "aprendizaje ubicuo".  Teniendo en cuenta que las nuevas tecnologías son mayoritariamente dispositivos móviles y con conexión inalámbrica, estas dos características permiten que el aprendizaje suceda en cualquier lugar y momento, como diría el Sombrerero ... "El Tiempo es todo un personaje", y nos envuelve, contiene y condiciona. Son muchos los ejemplos del aprendizaje ubicuo en nuestra vida cotidiana a partir del acceso constante a la información, y el futuro estará marcado por los dispositivos móviles que facilitan este acceso.

Los cambios promovidos por la sociedad digital generan nuevas demandas y desafíos para la actividad de los docentes y el funcionamiento de las instituciones educativas en todos los niveles del sistema. Las formas en que profesores y estudiantes se relacionan se modifican y surgen nuevas oportunidades para enseñar y aprender en la interacción. En este contexto, las nuevas tecnologías  ofrecen un escenario novedoso para la enseñanza al promover la creación de entornos de aprendizaje colaborativo, la producción en red y la construcción colectiva de conocimiento. 
Aún así la escuela sigue siendo el centro, pero ahora está conectada a otros ambientes donde el aprendizaje se produce. La tecnología es un puente que conecta la escuela con los otros ambientes. En este marco de situación, es importante repensar el rol de la escuela, como el lugar que ayuda a los aprendices a integrar los aprendizajes que suceden en otros ambientes, es un rol también central, pero nuevo y superador con respecto al tradicional.

Las nuevas tecnologías transforman las formas de enseñar y aprender al poner las fuentes de aprendizaje a disposición de los estudiantes, fundamentalmente de los más maduros, que usan la tecnología para dar forma y descubrir su propio aprendizaje. Por medio de Internet, acceden a la información y se conectan con otras personas y comunidades de práctica. Esto crea un enorme flujo de recursos para el aprendizaje, pero mucha de esta información es incontrolable para el docente, por eso Burbules enfatiza que se debe supervisar el uso de las computadoras, aunque ya no es el docente quién dirige las búsquedas de información. Sin embargo, sigue siendo importante para ayudar al alumno a evaluar los resultados de las búsquedas y tomar mejores decisiones. Pero las decisiones las toman ahora quienes aprenden, el docente ya no posee más el control total sobre éstas. Claramente, estamos en un período de transición, en el cual el docente cede funciones que antes estaban bajo su tutela. Como ventaja evidente podemos destacar que el ambiente de aprendizaje es ahora más creativo, con mayores oportunidades y desafíos en la búsqueda de estrategias didácticas innovadoras. El rol del docente sigue siendo central, pero distinto.

Además, en cuanto a tecnología, los expertos son los estudiantes, ya que en su mayoría son nativos digitales. Por eso, la nueva relación debería ser "partnership" y no de experto-alumno, juntos deberían poder buscar respuestas y el docente puede seguir generando interés en el aprendizaje desde este nuevo lugar. Las nuevas tecnologías brindan la posibilidad del trabajo en colaboración y replicar problemas de la vida real, con esto en mente se pueden definir dos tipos de diseño de aula:
  • el Modelo 1 a 1
  • la tecnología como centro aglutinador de un proceso colectivo de solución de problemas
La relación entre la familia y el docente debe ser también de partnership, pero esto no se ha modificado, es un tema bastante antiguo. La diferencia es que ahora la tecnología es una nueva herramienta para establecer esta conexión.
En ese sentido, es fundamental la capacitación del docente en el alcance de su nuevo rol, haciendo hincapié en el cambio de actitud que deben tener, ya que los docentes actuales, en su gran mayoría, no podrán tener como referentes a sus propios docentes, ya que la situación y los desafíos que plantea son muy distintos. Se deberán buscar estrategias didácticas acordes al potencial de las nuevas tecnologías. Las computadoras no son nuevas herramientas, son también un espacio, un ambiente, un mundo, y son además, la puerta de entrada a ese mundo. El docente no puede competir con la información que obtiene el alumno de internet, debe asimilar que es una fuente independiente de información que no puede controlar, pero debe preparar a los estudiantes para que sean críticos y tomen buenas decisiones, en sus búsquedas de información.

 


viernes, 9 de diciembre de 2011

El Gato de Cheshire

"... cuando tuvo un ligero sobresalto al ver que el Gato de Cheshire estaba sentado en la rama de un árbol muy próximo a ella.
El Gato, cuando vio a Alicia, se limitó a sonreír. Parecía tener buen carácter, pero también tenía unas uñas muy largas. Y muchísimos dientes, de modo que sería mejor tratarlo con respeto.
-Minino de Cheshire -empezó Alicia tímidamente, pues no estaba del todo segura de si le gustaría este tratamiento pero el Gato no hizo más que ensanchar su sonrisa, por lo que Alicia decidió que sí le gustaba.
-Minino de Cheshire, ¿podrías decirme, por favor, qué camino debo seguir para salir de aquí?
-Esto depende en gran parte del sitio al que quieras llegar -dijo el Gato.
-No me importa mucho el sitio... -dijo Alicia.
-Entonces tampoco importa mucho el camino que tomes -dijo el Gato.
-... siempre que llegue a alguna parte -añadió Alicia como explicación.
-¡Oh, siempre llegarás a alguna parte -aseguró el Gato-, si caminas lo suficiente!"

¡Cuánta razón tiene el Gato! ¡Qué importante saber adónde queremos llegar para, entonces fijarnos o pedir indicaciones a quien tenga la idoneidad suficiente para ser capaz de guiarnos hasta el destino deseado! De lo contrario, siempre se obtendrá algo... pero ¿será útil lo hallado?
Las búsquedas en Internet, siempre arrojan un resultado, aún si no tenemos claro qué y cómo buscarlo, nadaremos infinitamente en un mar de información que no nos aporta nada, ni nos acerca a cumplir nuestros objetivos pedagógicos.

Advertencias preliminares:
1) hoy en día Internet es fuente de material, tanto para alumnos como para docentes. Y el desafío no es tanto acceder a la información, sino encontrarla.
2) el docente posee "saber disciplinar", el alumno necesita otros criterios para evaluar el tema, no conoce autores, ni fuentes.
3) es fundamental transparentar los criterios de búsqueda y evaluación, transmitir claramente las orientaciones que sean pertinentes, y los elementos extras que necesite el alumno, que a diferencia del docente no posee el saber disciplinar.
Si consideramos la puerta de entrada a la Web, podemos considerar dos dimensiones: técnica y evaluativa. Dentro de la primera, podemos considerar la aplicación de búsquedas avanzadas, el uso de asistentes, la utilización de índices por tipo de material, o el uso de catálogos e índices especializados. En lo que respecta a la dimensión evaluativa, una vez que ajusté las opciones de búsqueda, queda el tema de ver cómo llego al sitio qué necesito y cómo evalúo si la fuente es confiable o no. Antes que nada, hay que evaluar el perímetro a través de los dominios que aparecen como resultado de la búsqueda. En la presentación hay que considerar el tipo de publicación, su actualidad, los enlaces que brinda y el destinatario. Con respecto al autor, todo sitio web debe proporcionar información sobre los autores, su afiliaciones y credenciales. Finalmente, debemos evaluar si los resultados que brinda la búsqueda son lógicos.

Como modelos de estrategia de búsqueda analizamos el proyecto Big6 que se basa en indicar el problema de la búsqueda y cómo enfrentarla, y el modelo Gavilán que tiene como base el modelo anterior y evalúa constantemente en cada paso el resultado obtenido en el paso anterior.

También analizamos dentro del Campus la propuesta de Farmacognosia que plantea la estrategia de búsqueda, descubrimiento y análisis de tareas. La idea es que la propuesta subyacente sea útil para que los alumnos aprendan a buscar con criterios válidos, que aprendan de los docentes "el arte de la selección", y que finalmente sepan hacia dónde quieren dirigir su camino... aunque siempre puedan llegar a alguna parte si caminan lo suficiente.


martes, 29 de noviembre de 2011

El jardín de senderos que se bifurcan

"... Y entonces... entonces estuvo por fin en el maravilloso jardín, entre las flores multicolores y las frescas fuentes."
Alicia, sigue avanzando por el jardín y lo que va encontrando la sorprende gratamente, la exuberancia de lo que observa le parece hipnótica y obscena.... hay tanto allí para observar que el jardín de su casa le parece poco cosa... ¿A qué se enfrenta Alicia?

Actualmente, se ha instalado en los medios la importancia de contar con tecnologás informáticas para optimizar los aprendizajes y democratizar las propuestas educativas. Según palabras de Carina Lion ("Imaginar con tecnologías. Relaciones entre la tecnología y conocimiento"), el gran caudal de información que brinda Internet permite volver a pensar qué es la educación, qué el aprendizaje y qué el conocimiento. Cada nueva herramienta, nos da oportunidad de revisar nuestras prácticas docentes. El desafío que se plantea es descubrir cuáles son las potencialidades de Internet, sus limitaciones, sus posibilidades de uso en proyectos de auténtico potencial pedagógico.
En primer lugar es importante, discriminar entre información y conocimiento.  
Según Herbert Simon (citado en Salomon, 2000), el concepto de conocimiento va dejando paulativamente, de ser un sustantivo que denota posesión a un verbo que denota acceso.
No es lo mismo información y conocimiento. La primera es discreta, se puede transmitir tal cual está, no necesita de un contexto, requiere claridad, su dominio puede demostrarse por su reproducción. El conocimiento se dispone en redes conceptuales con conexiones significativas entre nodos de sentido y de significación; se construye por un sujeto en una situación determinada, es siempre parte de un contexto, se favorece con la ambigüedad, el conflicto y la falta de certezas; se demuestra por sus nuevas transferencias.
El infoconocimiento como categoría gnoseológica nos lleva a diferenciar las fuentes de la información de la actividad cognitiva que obliga a clasificarlas y recuperarlas para la construcción del conocimiento. El infoconocimiento sería una superposición entre información y conocimiento, un solapamiento. Y en esta confusión de límites la red de redes, favorece la dilución de los límites entre los dos conceptos.
Carina Lion, cita a Jorge Luis Borges y "El jardín de los senderos que se bifurcan" para explicar la metáfora de los laberintos gnoseológicos e Internet, creo que es una imagen válida y pertinente. Por eso, elegí ese título para este post. La información se distribuye en nodos informacionales linkeados a través de enlaces no siempre visibles para el usuario.


Borges, recomendaba girar siempre a la izquierda para llegar al patio central del laberinto... ¿Cuál será el método para llegar al centro de este laberinto?

"En la ventana estaban los tejados de siempre
y el sol nublado de las seis.
Me pareció increíble que ese día
sin premoniciones ni símbolos
fuera el de mi muerte implacable.
A pesar de mi padre muerto,
a pesar de haber sido un niño
en un simétrico jardín de Hai Feng,
yo, ahora, iba a morir?
Despues reflexioné que todas las cosas
que suceden a uno suceden
precisamente, precisamente ahora.
Siglos de siglos y solo en el presente
ocurren los hechos;
innumerables hombres en el aire,
en la tierra y el mar,
y todo lo que realmente pasa me pasa a mí."

Justamente, el poema de verso libre que forma parte del relato, metáfora del tiempo, remite al presente y me fascina el final: "todo lo que realmente pasa me pasa a mí." Cuando un click nos da la ilusión de interactividad, y se confunde con interacción e información se disfraza de aprendizaje. ¿Cuál el verdadero papel y posibilidad de Internet en las aulas? Y finalmente, cuáles serían las propuestas pedagógicas realmente válidas en nuestro medio. Todo esto tiene respuesta si empezamos a salir del laberinto... Empecemos por cómo discriminar y buscar de una manera validada en la red de redes... pero eso queda para otro post.

La llave en la llaga II ... o empezar a curar las heridas

En el marco de la cursada de la materia, fuimos invitados a participar del "Congreso Internacional de Inclusión Digital Educativa" que tuvo lugar los primeros días septiembre de 2011 en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. El mismo, se gestó en el marco de las políticas de inclusión digital impulsadas por el Programa Conectar Igualdad. El encuentro convocó a todos los actores políticos y sociales, fundamentalmente docentes, involucrados en la incorporación de las tecnologías en el sistema educativo.
Concretamente los objetivos del Congreso fueron:
  • Generar un espacio de análisis y reflexión de la comunidad académica y los diversos agentes involucrados, en torno a la utilización de las nuevas tecnologías en las aulas y a las experiencias de aplicación del Modelo 1 a 1 en distintos países.
  • Aportar conocimientos expertos y generar herramientas para los actores involucrados en el proceso de incorporación de las tecnologías, para avanzar hacia un escenario de igualdad de oportunidades en el acceso y una mayor calidad de la educación.
La estrella del mismo fueron las experiencias en el Modelo 1 a 1, pero también se trabajó sobre la escuela en tiempos de la sociedad de la información.

El programa Conectar Igualdad, según Lic. Diego Bossio (Presidente del Comité Ejecutivo del programa), busca recuperar y valorizar la escuela pública, reducir las brechas digitales, educativas y sociales. Se considera una experiencia única en el mundo por su escala. La idea subyacente es introducir y fomentar el uso de las nuevas tecnologías como herramientas para la mejora educativa, las innovaciones en las prácticas de enseñanza, y la utilización de aplicaciones para las distintas disciplinas. Fundamentalmente, es un plan social, que busca favorecer el acceso a las diferentes expresiones de la cultura y los avances de la ciencia, trascendiendo las paredes del aula, y llegando al seno familiar.
En palabras del Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, Dr. Lino Barañao, el proceso de inclusión digital que lleva adelante el Estado, responde a un programa que garantice el acceso de todos los ciudadanos a las nuevas tecnologías. En este marco, es fundamental generar contenidos que permitan a los jóvenes programar sus propias netbooks, para que éstas se transformen en su herramienta de cambio sobre el entorno, capacitar a los docentes y seguir incorporando contenidos. El mayor impacto se hará evidente en los sectores de menores recursos, y de alguna manera se alfabetizará científicamente a la población. Históricamente, la escuela ha sido un ámbito de nivelación y homogeneización, de introducción y consolidación de una visión nacional del mundo. En este sentido el docente es un actor clave del proceso y el desafío hacia el futuro es abordar la calidad educativa y fomentar la ciencia entre los jóvenes.

Desde otra perspectiva, Richard Matthew Stallman, aporta su propia visión sobre el programa Conectar Igualdad. Stallman es un programador estadounidense y fundador del movimiento por el software libre en el mundo. Su mayor logro fue sentar las bases de un marco de referencia moral, político y legal para el movimiento del software libre, como una alternativa al desarrollo y distribución del software no libre o privativo.
Estuvo de visita en la Argentina durante los primeros días de septiembre para dar varias charlas promoviendo el conocimiento libre, lo que él llama su "misión".
Fue muy crítico del programa al que llama "Condenar a maldad"  y el proyecto Sarmiento "Esclavizarmiento", según él porque en ambos casos las máquinas incluyen Windows como sistema operativo.
Con respecto al Plan Conectar Igualdad dice: "Todos los políticos honestos deberían condenar este trabajo con Microsoft. Me parece que no hay total conciencia de eso. Hablo de los efectos del plan "Condenar a maldad", porque hablo de los efectos que tienen en los chicos hablar de Windows. No hablo de los motivos, hablo del efecto y no debemos ignorar el efecto enfocándonos únicamente en los motivos. Algunos tienen buenos motivos pero no basta. Hay que corregir el mal efecto. Hoy en día cuando una escuela pública piensa enseñar con software libre no tiene la opción porque entran las netbooks con Windows."
Creo que todas las opiniones son válidas, y que se deben tener en cuenta para mejorar los proyectos puestos en marcha. Una vez iniciado el cambio, y con el proceso en marcha, no se debe retroceder ni un paso del camino andado, pero sí establecer mejoras que favorezcan el cumplimiento de los objetivos planteados y aseguren la democratización del acceso; y una vez que éste se encuentre medianamente garantizado, abocarnos al sentido político, cultural y pedagógico de la incorporación de tecnologías para favorecer la construcción del conocimiento, inscribirse en la sociedad y los sujetos que la conforman. La  idea, es que el carro empiece a andar, y luego las cosas se vayan acomodando.
Durante el Congreso, fue posible escuchar de primera mano sobre experiencias puestas en práctica recientemente y algunas incluso, en desarrollo latente. Indudablemente todo se puede perfeccionar, pero fue muy emocionante ver hasta dónde se puede llegar con ganas, creatividad, trabajo, criterio y financiamiento, en pos de lograr que la Sociedad de la Información, se convierta un poco en un Nuevo Renacimiento, que nos rehumanice y nos ayude a encontrar en el seno mismo de la sociedad, los valores que nos conduzcan al próximo estadio de la evolución.

¿La llave en la llaga o un nuevo Renacimiento?

"Alicia abrió la puerta y se encontró con que daba a un estrecho pasadizo, no más ancho que una ratonera. Se arrodilló y al otro lado del pasadizo vio el jardín más maravilloso que podáis imaginar ... Pero ni siquiera podía pasar la cabeza por la abertura... ¡Cómo me gustaría poderme encoger como un telescopio! Creo que podría hacerlo, sólo con saber por dónde empezar...
De nada servía quedarse esperando junto a la puertecita, así que volvió a la mesa, casi con la esperanza de encontrar sobre ella otra llave, o, en todo caso, un libro de instrucciones para encoger a la gente como si fueran telescopios. Esta vez encontró en la mesa una botellita («que desde luego no estaba aquí antes», dijo Alicia), y alrededor del cuello de la botella había una etiqueta de papel con la palabra «BÉBEME» hermosamente impresa en grandes caracteres.
.... aquella botella no llevaba la indicación "veneno", así que Alicia se atrevió a probar el contenido, y, encontrándolo muy agradable (tenía, de hecho, una mezcla de sabores a tarta de cerezas, almíbar, piña, pavo asado, caramelo y tostadas calientes con mantequilla), se lo acabó en un santiamén.
-¡Qué sensación más extraña! -dijo Alicia-. Me debo estar encogiendo como un telescopio.
Y así era, en efecto: ahora medía sólo veinticinco centímetros, y su cara se iluminó de alegría al pensar que tenía la talla adecuada para pasar por la puertecita y meterse en el maravilloso jardín....
Pero, ¡pobre Alicia!, cuando llegó a la puerta, se encontró con que había olvidado la llavecita de oro, y, cuando volvió a la mesa para recogerla, descubrió que no le era posible alcanzarla. Podía verla claramente a través del cristal, e intentó con ahínco trepar por una de las patas de la mesa, pero era demasiado resbaladiza. Y cuando se cansó de intentarlo, la pobre niña se sentó en el suelo y se echó a llorar....
Poco después, su mirada se posó en una cajita de cristal que había debajo de la mesa. La abrió y encontró dentro un diminuto pastelillo, en que se leía la palabra «CÓMEME», deliciosamente escrita con grosella. «Bueno, me lo comeré», se dijo Alicia, "y si me hace crecer, podré coger la llave, y, si me hace todavía más pequeña, podré deslizarme por debajo de la puerta. De un modo o de otro entraré en el jardín, y eso es lo que importa.
Dio un mordisquito y se preguntó nerviosísima a sí misma: "¿Hacia dónde? ¿Hacia dónde?" ... Así pues pasó a la acción, y en un santiamén dio buena cuenta del pastelito....
-¡Ahora me estoy estirando como el telescopio más largo que haya existido jamás! ¡Adiós, pies! -gritó..."
Me gusta este fragmento del relato para referirme a lo que tratamos en clase sobre Tecnofobia y Tecnofilia. Tanto el "Bébeme" como el "Cómeme" de Alicia le resultaron desastrosos para entrar al precioso jardín que se abría ante sus ojos, supongo que el error estuvo en dejarse llevar por lo que otros decían que hiciese, sin detenerse a pensar cuál era el mejor modo de ingresar, o mejor aún, si valía la pena y era seguro ingresar.
¿Tecnofobia?
¿Tecnofilia?
Cuando en clase trabajamos los conceptos de Tecnofobia y Tecnofilia, lo hicimos entre otras cosas, a través del análisis de los videos de EPIC y Andalucía, sociedad de la información. Ambos son visiones de la tecnología de la información y el conocimiento. ¿Acertadas, equivocadas, incompletas? ¿Quién puede decirlo? Lo concreto, es que como docentes e investigadores, siempre debemos tender al equilibrio y agotar todas las instancias de búsqueda de respuestas antes de sacar una conclusión que, al menos, momentáneamente nos satisfaga. La idea es superar los análisis dicotómicos empobrecedores, tan caros a nuestra idiosincracia, y analizar las tecnologías dentro del contexto que le brindan los marcos políticos, económicos y culturales respectivos, reinterpretándo su utilización en las tareas de enseñanza, teniendo como referencia y guía los debates teóricos y prácticos actuales. Entonces... ¿qué podemos concluir hasta el momento?
Es innegable, el gran impacto que han tenido internet,  los correos electrónicos, y las redes sociales en la forma que tenemos de comunicarnos y relacionarnos.
Se ha abierto un debate importante acerca de lo público y lo privado, la tecnología modifica la forma en qué solíamos pensar sobre la mayoría de las cosas y ha cambiado de forma permanente la sociedad que vivimos.
Si retomamos lo que decíamos en las anteriores entradas sobre que la tecnología es la herramienta, es claro que lo nos enriquece es su utilización, pero en qué nos empobrece. En ese sentido es importante que hablemos sobre la "sociedad de la información".
El texto que trabajamos de Raúl Trejo Delarbre data del año 2001, pero es sumamente actual en muchos de sus planteos, inclusive en ciertos acercamientos resultaría casi profético.
Así como durante el Renacimiento el Hombre cambia la percepción de sí mismo marcando un quiebre  profundo con todo lo anterior para recuperar conceptos de la Antigüedad clásica; en nuestra época nuestros horizontes resultan, al menos en apariencia, expandirse de forma exponencial. Si el Hombre del Renacimiento transformó todo su entorno, qué no podremos cambiar nosotros si nuestras perspectivas son prácticamente planetarias.
La Sociedad de la Información, que es aquella en la nos guste o no, nos hallamos inmersos, tiene características bien definidas. Entre ellas, la sobreabundancia de datos, la omniprescencia de los medios de comunicación que facilitan plataformas para la interacción social, la irradiación y velocidad de la información que hace difusas las fronteras geográficas; la posibilidad de multilateralidad que sin embargo, sigue siendo centralizada por las mismas metrópolis culturales de siempre, logrando una homogeneidad en los gustos y consumos nunca antes alcanzada. También podemos citar la desigualdad, ya que la Internet no es ajena a la realidad, y reproduce las diferencias sociales, la desorientación frente a tanta información que debemos aprender a procesar y la posibilidad latente de que la Sociedad de la Información sea un nuevo estadio de desarrollo cultural y produzca la rehumanización de nuestra sociedad, tal como sucedió en el Renacimiento, frente a la avalancha de intereses comerciales en pugna.
Sin lugar a dudas, es una expresión de la globalización contemporánea. Y se basa en el esfuerzo por convertir la información en conocimiento, pero este es un proceso que lleva tiempo y reflexión por parte de todos los actores involucrados.
En palabras de Caroina Lion (2006, Imaginar con tecnologías. Relaciones entre tecnologías y conocimientos en la educación superior), citando a Bettetini y Fumagalli, la información es un bien primario, en cuanto refiere a temas relevantes, pero la información falsa, su deformación, es la negación misma de la información. También en sus palabras, se plantea la necesidad de seguir pensando a nivel local, cuáles serían los canales adecuados para la democratización de la enseñanza, el conocimiento y las tecnologías, no limitándose, como refiere Trejo únicamente al acceso, sino ampliando la cuestión al sentido político, cultural y pedagógico de la incorporación de tecnologías, su integración a los contenidos y la forma en que éstas favorecen la construcción del conocimiento. Claramente, la brecha digital, mediante políticas públicas bien definidas disminuirá con el tiempo, pero una vez superado el acceso y la marginación informática... ¿qué sigue?
Para cerrar esta entrada, y de manera nada formal, pero irremediablemente pragmática le podríamos decir a Alicia: "Cuidado con lo que comes, o bebes, y nunca, pero nunca aceptes regalos de extraños". Lo cual nos lleva a la legitimidad y credibilidad, pero ése ya es otro post.